
La presencia de grupos armados ilegales ha estado asociada históricamente a factores de riesgo para las elecciones. La presencia de grupos paramilitares, por ejemplo, tuvo una relación directa con la presión armada sobre la ciudadanía para imponer candidatos afines a estas organizaciones en varias partes del país, en las elecciones celebradas entre finales de los años 90 hasta mediados de la década de 2000, en lo que fue conocido como el escándalo de la Parapolítica. Así mismo, durante varios certámenes electorales las guerrillas existentes en el país han atacado los puestos de votación, saboteando los comicios e impidiendo el libre ejercicio de la ciudadanía en distintas regiones del país afectadas por el Conflicto Armado.
Por este motivo, los Mapas de Riesgo Electoral han tenido la presencia y las acciones de grupos armados ilegales como una de las amenazas que deben ser tenidos en cuenta para tomar medidas que permitan garantizar el derecho al voto de la ciudadanía.
En esta sección se presentan los datos y análisis que la MOE ha producido junto con otras organizaciones que han hecho parte del Grupo Técnico de Mapas de Riesgo Electoral de la MOE, tales como el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC, la Fundación Paz y Reconciliación – PARES o la Corporación Nuevo Arcoíris.